sábado, 15 de diciembre de 2012

Nombramiento del nuevo capataz del misterio de la Sagrada Entrada en Jerusalén

Foto: José Luis Blanco
La Junta de Gobierno de la Hermandad, reunida en cabildo de oficiales el pasado mes de noviembre, acordó nombrar a N. H.  don Antonio Bueno Pérez como capataz del paso de misterio de la Sagrada Entrada en Jerusalén, tras la dimisión del cargo por parte del anterior responsable de la cuadrilla don Francisco Javier González Lobato.

Don Antonio Bueno Pérez, que en la actualidad ocupa el cargo de capataz de la cuadrilla de costaleros de la Santísima Virgen de los Dolores, se encuentra además al frente de la del Santísimo Cristo de la Misericordia de Arahal.

Desde estas líneas, aprovechamos para expresarle nuestros mejores deseos en esta nueva etapa que comienza al frente de la cuadrilla de costaleros de “la Borriquita”.

viernes, 14 de diciembre de 2012

V Concurso de fotografías "Hermandad del Santo Entierro"


En la noche de ayer,  jueves 13 de diciembre -una vez concluida la misa de Hermandad-, tuvo lugar en la Sala Capitular de la Iglesia de San Roque, la entrega de premios del 5º concurso de fotografías “Hermandad del Santo Entierro”, tras una proyección audiovisual de los trabajos presentados. Tal como comentaba nuestro Hermano Mayor don José Matute Crespo en la presentación del acto, ha sido la edición con más fotografías presentadas, todas ellas de una gran calidad, lo que ha supuesto al jurado dificultades en la elección de los premios.

Aprovechamos para agradecer de nuevo la participación de todos aquellos que han presentado fotografías, que con su trabajo sin duda alguna contribuyen a enriquecer el archivo gráfico de la Hermandad. 

Acompañamos la presente entrada con el video proyectado durante el acto en el que se muestra la totalidad de las fotografías presentadas y el fallo del jurado en cada una de las categorías, pasando a formar parte de la galería multimedia del blog de la Hermandad.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

El cartero real de SS. MM. los Reyes Magos visita el belén de la Hermandad


Por iniciativa del grupo joven, al igual que el pasado año, la Hermandad acogerá en el belén instalado en la calle Duque nº 5,  la visita del Cartero Real de los Reyes Magos de Oriente para recibir las cartas de los más pequeños y transmitir sus peticiones a Sus Majestades Melchor, Gaspar y Baltasar.

El recibimiento, tendrá lugar durante el viernes 28 (de 18:30 a 20:00 horas) y el sábado 29 de diciembre (de 12:30 a 14:00 horas) en el belén de la Hermandad, donde en estos días también se están recogiendo alimentos para entregarlos a través de Cáritas a las personas más necesitadas de nuestro pueblo.

De igual forma invitamos a los padres, familiares y los más pequeños de la casa a que contribuyan con el deseo de ayudar a aquellos que más lo necesitan en estas fechas, aportando un kg. de arroz, legumbres, azúcar, aceite...

martes, 11 de diciembre de 2012

Campaña de recogida de alimentos a beneficio de Cáritas


"Porque tuve hambre, y me disteis de comer"

Con esta cita del Evangelio de San Mateo, la Hermandad convoca un año más la campaña de recogida de alimentos no perecederos que durante los días de Navidad se celebra en el Belén de la Hermandad, siendo posteriormente entregados a Cáritas Arahal para ser repartidos entre los más necesitados de nuestro pueblo. Durante estos últimos años el número de  personas que viven en el umbral de pobreza ha aumentado considerablemente en la provincia de Sevilla.

La idea es recaudar alimentos básicos -arroz, pasta, legumbres secas, leche, aceite- de alto valor nutritivo  en la alimentación de las personas, que durante el año también podrán entregarse en la Iglesia de San Roque los jueves y viernes por la tarde.

lunes, 10 de diciembre de 2012

Belén de la Hermandad


Hoy lunes a las 18:00 horas, se abre al público el Belén de la Hermandad instalado un año más con la colaboración del Grupo Joven, en esta ocasión situado en la calle Duque nº 5. El mismo fue bendecido ayer al mediodía, por parte de nuestro Director Espiritual don Álvaro Román.


El horario de visitas del mismo es de 11:00 a 14:00 horas por la mañana (a partir del jueves 20), y de 18:00 a 21:00 horas por la tarde, donde al igual que en años anteriores se recogerán alimentos no perecederos destinados a Cáritas de Arahal.

domingo, 9 de diciembre de 2012

Entrega de premios del V Concurso de fotografías "Hermandad del Santo Entierro"


El próximo jueves 13 de diciembre a las 21:00 horas, tras la misa de Hermandad, tendrá lugar (D. m.) en la Sala Capitular de la Iglesia de San Roque, la entrega de premios del V Concurso de fotografías "Hermandad del Santo Entierro", tras una proyección audiovisual en la que se mostrarán todos los trabajos presentados.

Aprovechamos desde aquí para agradecer la participación de un buen número de fotógrafos, felicitándoles al mismo tiempo por la calidad de los trabajos presentados, que sin duda contribuyen a engrandecer el patrimonio gráfico de nuestra Corporación.

Diciembre. Misa de Hermandad


El próximo jueves 13 de diciembre, se celebra en la Iglesia de San Roque a las 20:00 horas, Misa de Hermandad por el eterno descanso de los hermanos difuntos de la misma. A las 19:30 horas, rezo del Santo Rosario a la Santísima Virgen de los Dolores. 

Aprovechamos para recordar que todos los viernes en horario de 18:30 a 21:00 horas, la Iglesia de San  Roque permanece abierta para que todos los fieles y devotos puedan orar ante Nuestros Sagrados Titulares.

viernes, 7 de diciembre de 2012

La Inmaculada Concepción de la Virgen María

Virgen Inmaculada. Iglesia de San Roque, Arahal
Con el dogma de la Inmaculada Concepción la Iglesia católica afirma que María, por singular privilegio de Dios y en vista de los méritos de la muerte de Cristo, fue preservada de contraer la mancha del pecado original y vino a la existencia ya del todo santa. Cuatro años después de la definición del dogma por el Papa Pío IX, esta verdad fue confirmada por la Virgen misma en Lourdes en una de las apariciones a Bernadette con las palabras: «Yo soy la Inmaculada Concepción».

La fiesta de la Inmaculada recuerda a la humanidad que existe una sola cosa que contamina verdaderamente al hombre, y es el pecado. Un mensaje cuánto más urgente que proponer. El mundo ha perdido el sentido del pecado. Se bromea como si fuera lo más inocente del mundo. Aliña con la idea de pecado sus productos y sus espectáculos para hacerlos más atractivos. Se refiere al pecado, incluso a los más graves, con diminutivos: pecadillo, viciosillo. La expresión «pecado original» se utiliza en el lenguaje publicitario para indicar algo bien distinto de la Biblia: ¡un pecado que da un toque de originalidad a quien lo comete!

El mundo tiene miedo de todo menos del pecado. Teme la contaminación atmosférica, las penosas enfermedades del cuerpo, la guerra atómica, actualmente el terrorismo, pero no le da miedo la guerra a Dios, que es el Eterno, el Omnipotente, el Amor, mientras Jesús dice que no se tema a quienes matan el cuerpo, sino sólo a quien, después haber matado, tiene el poder de arrojar a la gehenna (v. Lc 12, 4-5).

Esta situación «ambiental» ejerce una tremenda influencia hasta en los creyentes, que sin embargo quieren vivir según el Evangelio. Produce en ellos un adormecimiento de la conciencia, una especie de anestesia espiritual. Existe una narcosis por pecado. El pueblo cristiano ya no reconoce a su verdadero enemigo, el señor que le mantiene esclavizado, sólo porque se trata de una dorada esclavitud. Muchos que hablan de pecado tienen de él una idea completamente inadecuada. El pecado se despersonaliza y se proyecta únicamente sobre las estructuras; se acaba por identificar el pecado con la postura de los propios adversarios políticos o ideológicos. Una investigación sobre qué piensa la gente que es el pecado arrojaría resultados que probablemente nos aterrorizarían.

En lugar de librarse del pecado, todo el empeño se concentra hoy en librarse del remordimiento del pecado; en vez de luchar contra el pecado se lucha contra la idea de pecado, sustituyéndola con aquella --bastante distinta-- del «sentimiento de culpa». Se hace lo que en cualquier otro campo se considera lo peor de todo, o sea, negar el problema en lugar de resolverlo, volver a echar y sepultar el mal en el inconsciente en vez de extraerlo. Como quien cree que elimina la muerte suprimiendo el pensamiento sobre la muerte, o como el que se preocupa de bajar la fiebre sin curar la enfermedad, de la que aquella es sólo un providencial síntoma. San Juan decía que si afirmamos estar sin pecado, nos engañamos a nosotros mismos y hacemos de Dios un mentiroso (v. 1 Jn 1, 8-10); Dios, de hecho, dice lo contrario: que hemos pecado. La Escritura dice que Cristo «murió por nuestros pecados» (1 Co 15, 3). Suprime el pecado y has hecho vana la propia redención de Cristo, has destruido el significado de su muerte. Cristo habría luchado contra simples molinos de viento, habría derramado su sangre por nada.

Pero el dogma de la Inmaculada nos dice también algo sumamente positivo: que Dios es más fuerte que el pecado y que donde abunda el pecado sobreabunda la gracia (v. Rm 5, 20). María es la señal y la garantía de esto. La Iglesia entera, detrás de Ella, está llamada a ser «resplandeciente, sin que tenga mancha ni arruga ni cosa parecida, sino que sea santa e inmaculada» (Ef 5, 27). Un texto del Concilio Vaticano II dice: «Mientras que la Iglesia en la Santísima Virgen ya llegó a la perfección, por la que se presenta sin mancha ni arruga, los fieles, en cambio, aún se esfuerzan en crecer en la santidad venciendo el pecado; y por eso levantan sus ojos hacia María, que brilla ante toda la comunidad de los elegidos, como modelo de virtudes» [Lumen gentium, n. 65].

ROMA, jueves, 6 diciembre 2007
Comentarios del padre Raniero Cantalamessa, OFM Cap. -predicador de la Casa Pontificia- a la Solemnidad de la Inmaculada Concepción

domingo, 2 de diciembre de 2012

Las cifras de una importante labor evangelizadora. Entrevista al Rvdo. Padre don Francisco Román Castro, Secretario General y Canciller de la Archidiócesis de Sevilla

Foto: Carlota García
Viernes, 30 de noviembre de 2012

Recientemente se ha celebrado la jornada de la Iglesia Diocesana, en la que se pide a los católicos que tomen conciencia de su pertenencia a la Iglesia desde el ámbito más cercano, el diocesano.

Francisco Román Castro, secretario general y canciller de la Archidiócesis de Sevilla, revela en esta entrevista algunas cifras de la fotografía actual de una Iglesia que está viva y que responde a las necesidades del hombre de hoy.

¿Qué es un canciller, que labor desempeña usted en la Archidiócesis?
El de canciller es un oficio con  una larguísima tradición no solo en el ámbito eclesiástico sino en el ámbitos secular que originalmente  su función principal era el que custodiaba los sellos, a través de los cuales se autentificaban los distintos documentos, de tal manera que el canciller del Rey era el que tenía el sello real y podía autentificarlo. Eso hace que hoy en el código en el canon de 482 establezca que la principal función del canciller sea  autentificación de las actas, de otros documentos  con efectos jurídicos y la autenticación de los mismo, consiguiente con esto todo lo relacionado con archivo, la custodia de estos documentos y demás.

Don Francisco, preséntenos la diócesis. ¿Cuántas parroquias tenemos y con cuántos sacerdotes contamos para atenderlas?
En la actualidad tenemos 260 parroquias, aunque sigue siendo un proyecto constante en la medida de nuestras posibilidades y de las necesidades pastorales construir nuevas parroquias. Por otro lado, contamos con 406 sacerdotes diocesanos, 62 diáconos permanentes y 51 sacerdotes extra diocesanos. Incluyamos también a otros sacerdotes presentes en nuestra diócesis, como por ejemplo los de la Prelatura del Opus Dei.

¿Cuál es la media de edad de nuestros sacerdotes?
El 52 por ciento de los sacerdotes son mayores de 75 años. Eso en el ámbito civil es la una cifra alarmante, en la iglesia no tanto. De hecho, en otras diócesis la media es bastante mayor. En nuestro caso, la edad media es de 59 años, inferior como digo al de otra diócesis. En ello  tiene una repercusión directa que desde 1997 se han ordenado 145 sacerdotes, un número proporcionalmente importante que ha hecho que disminuya la edad media.

¿Cómo valora usted el trabajo de los sacerdotes de la diócesis?
Creo que de alguna manera indudablemente el motor de la Iglesia es el  Espíritu Santo, que permite que la iglesia pueda presentar  esta historia de 2000 años a través  de tantas y tantas personas a través del anuncio explícito de la palabra y la misericordia. No obstante teniendo en cuenta que el motor es el Espíritu Santo, podemos decir que se encarna en un modo especial en el sacerdocio. Gracias a sus tareas hacen que se  dinamicen las comunidades eclesiales, se llenen de ilusión, se crean nuevos proyectos… Tener grandes sacerdotes, lo que significa sacerdotes santos, es tener una gran iglesia lo que significa una  iglesia santa.

Por otro lado, ¿qué aporta la vida religiosa a la vida diocesana?
Los datos son especialmente llamativos: tenemos 252 sacerdotes religiosos y miembros de sociedades de vida apostólica que están integrados en 225 comunidades. Estos, a su vez, pertenecen a 26 congregaciones  masculinas, 65 femeninas y  5 sociedades de vida apostólica. Tienen también su papel ocho institutos seculares. Pero quizás, el número más llamativo sea el de 1914 religiosas profesas. Otro aspecto que quisiera destacar es que los religiosos están fundamentalmente en dos ámbitos, la enseñanza y la caridad. Y teniendo en cuenta la importancia que tiene en la vida de la iglesia la transmisión de la fe a través de la educación y la caridad, nos hacemos una idea de la importancia de la vida religiosa en nuestra diócesis.

Usted es además capellán de uno de los 38 monasterio de  clausura de nuestra diócesis. Conoce muy bien la importancia de la vida contemplativa, este es uno de nuestros tesoros espirituales ¿Usted lo cree así?
Yo soy capellán de del monasterio de las Agustinas, situado en la Plaza de la Virgen de los Reyes, y verdaderamente  ha sido una bendición. Si antes decía de los sacerdotes que son el motor de la las distintas comunidades eclesiales, de la vida de los conventos de clausuras podríamos decir que son de alguna manera el alma de la Iglesia. Son algo esencial porque nos recuerda otra verdad esencial, en vano se cansan los constructores si el Señor no construye la casa.
Para mi ese contacto con la vida monástica es un recordatorio permanente a no caer en la tentación de acudir siempre a lo urgente difiriendo lo importante. El corazón es esencial en la vida de la Iglesia y en ese carácter esencial los monasterios de la vida de clausura son esenciales para la vida de la Iglesia.

El arzobispo manifestó en una reciente conferencia que estaba orgulloso del comportamiento de la Iglesia ante la crisis. En esa línea, desde Caritas Diocesanas se ha puesto de manifiesto que día a día se les presenta el rostro más humano y desgarrador  de la pobreza. ¿Podemos cuantificar exactamente esta acción caritativa y social de la Archidiócesis?
No resulta fácil un cómputo exacto y actualizado, porque no funciona por un sistema estrictamente piramidal, sino por una especie de sistema en red. Pero sí tenemos algunas cifras bien elocuentes: contamos con dos centros hospitalarios, 40 residencias de ancianos de enfermos crónicos y discapacitados, 16 orfanatos y centros de tutelas de la infancia, cinco centros de orientación familiar (COF), seis comedores sociales, tres centros de rehabilitación de drogadicción. Y dentro de esta acción caritativa y social habría que tener en cuenta las 74 guarderías, 74 colegios de Primaria o los 31 centros de estudios medios. Además, no lo olvidemos, están nuestras 250 Cáritas parroquiales y diocesana.

¿Percibe un reconocimiento a esta labor desde las administraciones?
Yo no me centraría ahora en la administración sino en un reconocimiento general social.  La Iglesia Católica es la única institución en España que se examina anualmente, lo hace a través de la declaración de la renta, la famosa “x” en el IRPF.  En concreto, en la diócesis de Sevilla el año pasado, en relación con el anterior, hubo un incremento de un 2,42 por ciento, lo que significa que hay un 44,18 por ciento de las personas que hacen la declaración de la renta que ponen la “x” en la casilla de la Iglesia Católica. Esto es importante.

¿Ha aumentado o disminuido la práctica sacramental con respecto a años anteriores?
En la conferencia del arzobispo a la que aludía antes, don Juan José subrayaba que ahora mismo en España se bautizan el 80 por ciento de los españoles, hacen la Primera Comunión el sesenta, se confirman el 20 por ciento y, de estos, solo el seis o siete por ciento continúa acudiendo a la Eucaristía dominical. Son cifras que presentan esa realidad de la Iglesia. No obstante, en los últimos 40 años ha habido una progresiva disminución de la asistencia dominical, y hoy el promedio estaría en torno al 25 por ciento. Sacramentalmente, los datos son muy similares desde 2005 a 2011, salvo en las confirmaciones, que han aumentado de 3.500 a 5.000; y en el sacramento del matrimonio donde ha habido un claro descenso, de 8.447 en 2005 a 3.800 en 2011.
Esta es la tónica general. ¿Causas?, pues muchas pero yo quería poner algo sobre el tapete    una legislación que de manera sistemática ha tratado de quitar valor a la significación del matrimonio como núcleo esencial  de toda la organización social y la familia por tanto, eso tiene su consecuencia, hoy el matrimonio a la luz de estos datos  podría decirse que se valora menos, y vuelvo a decir, si, el matrimonio canónico  pero también el matrimonio en general  y eso debería ser motivo de preocupación. 

Por último, cuando hablamos de economía diocesana tenemos que poner el objetivo en una partida imagino que muy importante: la conservación y restauración de su enorme patrimonio artístico y cultural.
Efectivamente, es uno de los capítulos más importantes y para los que necesariamente la iglesia diocesana tiene que pedir ayuda. Contamos con un riquísimo patrimonio que no entiende de crisis. Es decir, cuando una iglesia empieza a tener problemas y corre el riesgo de derrumbe necesariamente hay que atenderlo. No puede decirse sin más que no tenemos dinero.  Por eso, este año hemos hecho un esfuerzo enorme para poder invertir en torno a dos millones de euros que nos han permitido evitar en algún caso peligros gravísimos. Hablo de Santa María la Blanca, de la Parroquia de Fuentes de Andalucía, San Miguel en Morón, Santo Domingo de Silos de Osuna, y esperemos que muy pronto las cosas se vean encauzadas para Santa Catalina. Lo cierto y evidente es que, hoy día, la implicación de las administraciones en este capítulo no es la misma que hace unos años, y prácticamente contamos con las ayudas de los fieles. 

Fuente: www.archisevilla.org

Eucaristía de Acción de Gracias por el 25º aniversario del Grupo Joven

El pasado viernes, el Grupo Joven de la Hermandad ponía fin a los actos conmemorativos celebrados durante estos días con motivo de su 25º aniversario, con una emotiva Eucaristía de Acción de Gracias presidida por nuestro Director Espiritual don Álvaro Román Villalón, a quien agradecemos profundamente su presencia entre nosotros.

Fotos: Jorge Hidalgo