miércoles, 21 de marzo de 2012

El momento es ahora, el lugar es el mundo, el referente es Cristo

Foto: Archivo Hermandad
En el movimiento 15M, en una compañía de teatro alternativo, en las aulas universitarias, en conciertos de pop-rock, en los bares que frecuentamos, en asociaciones ciudadanas, es posible encontrar jóvenes y no tan jóvenes católicos conviviendo y compartiendo su existencia con otros amigos y compañeros agnósticos, descreídos o escépticos. Incluso muchos de ellos hostiles a la Iglesia o participando de ambientes de claro rechazo o indiferencia, es la realidad de nuestra sociedad que no podemos obviar. Sin embargo en muchos de ellos anida el deseo de búsqueda de la verdad, como afirma el Papa “en lo más íntimo de su ser, el hombre está siempre en camino, está en busca de la verdad. La Iglesia participa de ese anhelo profundo del ser humano y ella misma se pone en camino, acompañando al hombre…Ésta es su misión y éste es su camino: ser cada vez más, en medio de los hombres, presencia de Cristo...” Pero ¿cómo vivir nuestra fe en circunstancias poco propicias?

El Padre Alcorio, de la Universidad San Dámaso, afirma que la fe y la comunidad son importantes, no vale cualquier grupo, cualquier movimiento, depende de cada carisma y disposición, el grupo tiene que ayudar a llevar la fe a la propia vida.  El cristiano que va por libre acaba sucumbiendo y agobiado. Pero ¿cómo hablarle a alguien de Cristo si no conozco lo que rodea a esa persona? “no podemos separarnos del amor de Dios, pero al mismo tiempo, no hacemos nada cerrándonos en banda al mundo”. Santa Teresita de Lisieux no se encontraba en ninguno de los carismas de la iglesia de su tiempo, pero se mantenía en el amor y la caridad, que superaba a todos los demás. 

En la Misión de Marruecos es frecuente encontrar voluntarios no católicos entre ellos numerosos españoles agnósticos o no practicantes- colaborando en nuestros centros sociales y culturales, aportando valores muy auténticos de un humanismo profundo al servicio de la promoción de las personas. Es aquí donde podemos encontrarnos y trabajar de forma conjunta con nuestros amigos y compañeros que no comparten la fe, pero que tienen claro los valores de justicia y servicio al ser humano. Más ahora, cuando la crisis ha puesto de manifiesto la quiebra de las cuentas y también del estado de derecho. En la denuncia a la impunidad con la que operan las élites económicas, uno de las grandes desafíos la sociedad española, ahí debemos estar todos. “Una sociedad no sólo preocupada de las necesidades materiales de los hombres, sino también de las morales y sociales, las espirituales y religiosas, porque todas ellas son exigencias genuinas del único hombre y sólo así se trabaja eficaz íntegra y fecundamente por su bien” (Benedicto XVI). Y es que una de las dificultades en la militancia cristiana consiste en luchar contra la dualidad de vida, este cristianismo a la carta tan extendido en el seno de nuestras comunidades. La fe abarca la totalidad de la persona y se manifiesta en cada momento de nuestra existencia, en la familia, en los estudios, el fútbol, los bares, los conciertos. Por eso el asociacionismo cristiano, especialmente de nuestros jóvenes, se vuelve fundamental para profundizar y crecer en la vivencia y conocimiento de Jesucristo.

La maravillosa experiencia de la Jornada Mundial de la Juventud sin duda ha significado un aldabonazo, haciendo surgir nuevas iniciativas en el seno del Grupo Joven y colectivos de hermanos. Sin duda están marcando un horizonte que deseamos oriente los futuros pasos del Santo Entierro. A pesar de las dudas  e intermitencias pero agarrados al mástil de nuestra Hermandad, podemos decir como San Pablo que, en medio de tantas tribulaciones, naufragios y soledades, proclamaba exultante: “Este tesoro lo llevamos en vasijas de barro, para que se vea que esa fuerza tan extraordinaria es de Dios”

Francisco Jiménez Maldonado
Publicado en el Boletín de la Hermandad

martes, 20 de marzo de 2012

Besapiés y Viacrucis con la imagen del Santísimo Cristo Yacente

Foto: Andrés García
El próximo sábado 24 de Marzo, día en que se inicia el Solemne Septenario en honor de Nuestros Sagrados Titulares, la Hermandad celebra -una vez concluido el Culto- el Piadoso Ejercicio del Viacrucis con la imagen del Santísimo Cristo Yacente. Debido a las obras de la calle San Roque, este año discurrirá tras la salida por la calle Nicaragua, Plaza de Méjico, Perú, Sevilla y Templo.

Previamente, así como de 19:00 a 20:30 horas, la imagen del Señor estará expuesta en devoto besapiés en la capilla del Sagrario.
.

lunes, 19 de marzo de 2012

Galería. Concierto de Cuaresma de la Banda de Música Municipal de Arahal

A través de la presente entrada les mostramos algunas fotografías así como los audios del magnífico concierto ofrecido el pasado sábado en San Roque por parte de la Banda de Música Municipal de Arahal en el que también participó la Banda Municipal Juvenil por primera vez en nuestro templo, compuesta ya por unos 40 jóvenes que pusieron de manifiesto su gran formación musical.

La formación musical que cada Viernes Santo acompaña a Nuestra Titular la Santísima Virgen de los Dolores, soprendió al público que abarrotó el templo con un repertorio inédito interpretado una vez más de forma magistral.


Fotos: Jorge Hidalgo

Solemne Septenario a Nuestros Sagrados Titulares

domingo, 18 de marzo de 2012

Galería. Paella a beneficio de Manos Unidas

Fotos: Gloria Gutiérrez

La Pasión de Jesucristo desde el punto de vista de la medicina

Al contemplar las magníficas representaciones de la Pasión en nuestros pasos de Semana Santa, causa impresión el tremendo sufrimiento que debió padecer Jesús de Nazareth en las aproximadamente 20 horas que transcurrieron desde su prendimiento hasta su muerte. En este artículo, recopilado de estudios suficientemente conocidos, se puede apreciar como el cuerpo de Jesús soporta tremendos castigos no solo físicos sino también psíquicos, ya que, el Mesías fue abandonado por sus discípulos e incluso por Dios Padre, y Él sabía todo lo que iba a suceder: su muerte en la cruz para salvar al hombre.
Foto: Antonio Bohórquez
“Y sudó gruesas gotas de sangre” (Lucas 22,45)
Los primeros signos físicos de sufrimiento aparecen en el Huerto de Getsemaní, todos hemos leído que sudo sangre ¿es esto posible?... aunque es muy raro es un fenómeno bien conocido por la ciencia médica.

El sudar sangre o hemohidrosis se produce excepcionalmente y se necesita un debilitamiento físico con un alto nivel de estrés emocional, lo que provoca un aumento de la tensión arterial y la congestión de los vasos sanguíneos de la cara, debido a esto se pueden producir pequeñas hemorragias en los capilares de la membrana basal de la piel muchos de ellos adyacentes a las glándulas sudoríparas, el sudor y la sangre se mezclan brotando de la piel. Esta es la primera perdida de líquidos corporales (aproximadamente 200 ml.) que experimenta Jesús y que contribuye a debilitarlo, porque empieza a deshidratarse.

Después de ser apresado es llevado ante Anás y luego ante Caifás. Ante éste un soldado le golpea por el silencio que mantuvo en el interrogatorio y empiezan los traumas físicos, ya que, es abofeteado, escupido y golpeado por los guardianes de palacio después de vendarle los ojos y burlarse de él. Un soldado le golpea con una vara en la región cigomática (cuenca derecha del ojo) en la mejilla izquierda y labio inferior.

Este hombre lleno de moratones y con la cara hinchada fue llevado ante Poncio Pilato, quien  evita su responsabilidad y lo envía a Herodes Antipas; en estos episodios parece ser que no fue maltratado y solo devuelto ante Pilato que lo condena a ser azotado.

Al reo se le despoja de sus ropas y es atado con sus manos a una columna, la ley judía impedía más de cuarenta azotes, parece ser que le dieron en torno a sesenta latigazos repartidos por los hombros, espalda, región lumbar y los muslos. El látigo (flagrum o flagelum) consistía en correas de cuero con bolas pequeñas de plomo o piedra en las puntas

Estas bolas cortaron la piel hasta el tejido subcutáneo produciendo al principio flujo de sangre de los capilares y venas de la piel, más tarde flujo de sangre arterial en gran cantidad proveniente de los vasos sanguíneos de los músculos.

Los soldados romanos tenían mucho cuidado de no provocar la muerte a los condenados y cesan en el castigo, durante esta agonía es posible que perdiera el conocimiento en varias ocasiones debido al dolor. Le ponen un manto, lo sientan y le colocan una caña entre sus manos, se mofan del que se proclama “Rey de los Judíos“, alguien hunde una corona de espinas en su cabeza provocándole heridas en el cuero cabelludo, región muy vascularizada, y comienza a sangrar profusamente.

Poncio Pilato tras el intento de canje por Barrabás, se lava las manos e implícitamente autoriza la crucifixión.

Marcha hacia el Calvario
La agonía continua y hasta ahora habría perdido hasta un 10% de su sangre, a esto hay que añadir los efectos fisiológicos del estrés, el ayuno y la falta de sueño. Se puede decir que se encuentra en la clase I de shock hipovolémico.

La crucifixión se llevo a cabo en una cruz en forma de T o cruz tau, que constaba de dos partes: una vertical clavada en el suelo (palus o stipes) y otra transversal (patibulum) .Los romanos aprendieron esta práctica de los cartagineses y desarrollaron un alto nivel de habilidad para llevarla a cabo).

Jesús, cargado con el “patibulum”, inicia la marcha hacia el calvario que distaba unos seiscientos metros, el madero pesaba aproximadamente 40 Kg. y mediría entre 1,60 y1,70 metros. Este peso y la debilidad por la deshidratación provocó diversas caídas del condenado con contusiones en las rodillas ( las heridas aparecen con más intensidad en la Sabana Santa en la derecha que en la izquierda); el madero provocaría rozaduras e irritaciones en los hombros.

Tras las caídas, y en estado de shock, Jesús intenta levantarse pero sus músculos no le obedecen, el centurión selecciona un hombre norteafricano de complexión fuerte, Simón de Cirene, para cargar con el patibulum. Libre de peso avanzó lentamente llegando hasta el fin del trayecto y posiblemente cae derrumbado.

Jesús será crucificado en el monte calvario (monte de la calavera) o Gólgota en arameo, que era un sitio público, visible y frecuentado.

La Crucifixión
Ofrecen a Jesús una mezcla de vino con mirra, que es analgésica y así mitigar el dolor. Él la rechaza.

Lo recuestan sobre los hombros en el patibulum e inician la tarea de clavar los clavos, que tienen una sección de 1,5 cm. A golpe de martillazos estos atraviesan las muñecas a nivel del llamado espacio de Desot (Teoría de Barbet). No es posible que fuera en las palmas de las manos ya que de esta forma no podrían haber soportado un peso de aproximadamente de 80 Kg., y las manos se hubieran desgarrado. A nivel del citado espacio anatómico pasa el nervio mediano que debió lesionarse provocando la contracción del pulgar y un intenso dolor.

Para el Dr. Hermosilla, en su estudio en colaboración con el Dr. Ramírez Ollero, debido a la dificultad para no dañar la arquitectura ósea utilizando este método, los clavos debieron entrar por la articulación radio cubital inferior, capaz de aguantar el peso del cuerpo.

Según el testimonio de la Sábana Santa la herida de la muñeca izquierda esta mejor definida, tiene forma oval, sus bordes son netos y dos regueros de sangre brotan oblicuamente de ella.

Ponen al reo de pie y lo obligan a caminar hacia atrás, los verdugos elevan el patibulum, probablemente se ayudan de escaleras y cuerdas para ello, fijándolo al madero vertical; para evitar clavarse la corona de espinas en la nuca debió de inclinar la cabeza hacia delante.

En el caso de los pies resulta “más fácil“, un clavo atraviesa el pie izquierdo entre los huesos Metatarsales, segundo y tercero (interlinea de Lisfrac), después colocan el pie izquierdo sobre el derecho y el mismo clavo atraviesa éste por el mismo punto, con otros martillazos fijan los dos pies al madero, dejando las piernas ligeramente flexionadas.

El dolor de las heridas producidas por los clavos abarca toda la gama y tipos de dolores descritos en medicina: fulgurantes, lacinantes, tenebrantes, contusivos, gravativos, tensivos, constrictivos y pulsátiles.

Llegado este punto, Cristo sufre la sensación permanente de ahogo, además intenta aliviar el dolor intensísimo en las muñecas elevando el cuerpo hacia arriba poniendo su peso al completo sobre los pies, pero no lo consigue, los músculos pectorales están paralizados y los intercostales no reaccionan, inhala aire en los pulmones pero no puede exhalarlo, sufre una sensación permanente de ahogo y finalmente se acumula dióxido de carbono en los pulmones y las vías sanguíneas. La sangre se acumula en la mitad inferior del cuerpo, la tensión arterial cae. El oxígeno no llega a los músculos que sufren contracciones espasmódicas y tetánicas, el diafragma tiende a elevar el epigastrio como defensa para restablecer la circulación y la respiración normal.Finalmente extenuado, van cesando sus movimientos y esta a punto de expirar: “Padre en tus manos encomiendo mi espíritu”. Jesús ha muerto.

A los crucificados se le quebraban las piernas para asegurar la muerte rápida, con él no hubo necesidad, ya que su muerte fue relativamente rápida.La lanzada era la forma de atestiguar la muerte de un crucificado, Longinos introduce su lanza en el quinto espacio intercostal de manera oblicua por el costado derecho, llego hasta el pericardio y aurícula derecha: “Y al momento salió sangre y agua” ( Juan 19, 34 ). La sangre surgiría de la aurícula, que conectada hacia arriba con la vena cava superior y hacia abajo con la vena cava inferior se encuentra llena de sangre en los cadáveres recientes; el agua probablemente de un derrame del pericardio o de la pleura.

Muchos de estos detalles están estudiados científicamente en la Sabana Santa de Turín, lo que se sabe a ciencia cierta es que aquel hombre de la sábana sufrió un gran castigo físico, fue crucificado y resucitó.

“De tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su hijo unigénito, para que todo aquel que en Él crea no se pierda, sino que tenga la vida eterna“
( Juan 3, 16)

José Luis Nieto Sánchez
Publicado en el Boletín de la Hermandad

BIBLIOGRAFÍA:
LA PASIÓN DE CRISTO VISTA POR UN MEDICO.  Dr. D. Antonio Hermosilla Molina.
LA PASION DE N. S. JESÚS CHRIST SELON LE CHIRUGIEN.  Barbet, P. (1950)  ED. DILLEM. PARIS.
PASÓN Y MUERTE DE CRISTO DESDE EL PUNTO DE VISTA MEDICO. Dr. J. A. Miranda Caraballo.

sábado, 17 de marzo de 2012

Una mano tendida a la esperanza

 “Bienaventurado el que, dejado aparte su gusto e inclinación,
mira las cosas en razón y justicia para hacerlas”.
Avisos y Sentencias. San Juan de la Cruz
Foto: Álvaro García
No voy yo a redescubrir en estas líneas la situación de crisis general que medio mundo vive, y digo medio mundo, porque el otro medio lleva centenares de años viviendo en una crisis permanente de lo más básico.

En realidad esto de la crisis, no nos debería de sonar a nuevo. Sólo hace falta darle un vistazo con algo de perspectiva al pasado siglo XX, para ser conscientes que la palabra “crisis” es consustancial con la vida de los hombres. Pero hay algo que también es consustancial a la historia del sufrimiento humano y es la reacción de los cristianos ante la injusticia y la sin razón. Allí donde alguien lo está pasando mal, allí donde las gentes arrastran sus cruces invisibles, sean del tipo que sea, hay un cristiano dispuesto a curar las heridas.

Creer que esta mala situación que tenemos encima es sólo financiera, entiendo que es quedarse con una visión mediocre, poco profunda, superficial. En la génesis de todo esto hay algo más que bancos, primas de riesgo y créditos… y ante esta sensación de rareza: ¿qué tenemos que hacer los cristianos del siglo XXI?, ¿como tenemos que hacer los cofrades de Arahal para curar las heridas de nuestros hermanos?

Creo que hasta ahora todos en general, y las hermandades en particular, hemos sido capaces de transmitir bastante bien un cristianismo, podemos decir, más doctrinal. Pero ante este  siglo XXI escaso de esperanza, entiendo que los cofrades tenemos que intentar esforzarnos por transmitir un cristianismo más experimental. Creo que tenemos que esforzarnos por ser capaces de transmitir  una auténtica experiencia cristiana de profundidad, una experiencia religiosa auténtica.

Este cristianismo experimental creo que debe tener dos caras de las misma moneda, por un lado favorecer la sensación de saber que tenemos un amigo, que es Jesucristo, que nos quiere, que está junto a nuestras miserias, que nos entiende, que alumbra nuestras faltas y se siente bien con nuestros aciertos… tenemos que intentar favorecer que otros sientan en su carne la misma sensación que nosotros experimentamos cuando después de un día complicado, entramos en San Roque y nos sentamos frente a Él, y solo mirándolo, sin rezar, sólo mirándolo, somos capaces de sentir que no está muerto, que ha estado con nosotros acompañándonos durante todo el día y que mañana seguirá también con nosotros.
Los cofrades tenemos que ser capaces de convertir nuestras hermandades en refugios de esperanza, donde todos se sientan cómodos. Convertir nuestras capillas en auténticas casa de oración, para poder trasmitir y favorecer esa experiencia inconmensurable de sentir a Dios, de estar con Dios.

Pero además de esto, los cofrades tenemos que asumir tanto la palabra del Señor que la gente nos identifique, no por las cinco cruces que prenden de nuestro pecho, sino por nuestros actos, por ser el consuelo a tanto desconsuelo, la esperanza a tanta desesperanza, la amabilidad ante tanta descortesía, la bondad ante tanta maldad, la caridad ante tanta indiferencia.
Tenemos que hacer como hizo el Señor, no reservarnos nada para nosotros, ni para nuestra hermandad; sino darlo todo por todos, todos los días, en todas circunstancias, recordando que el amor, con amor se paga.

Por todo ello, entiendo, que los cofrades poniéndonos todas las mañanas nuestra túnica blanca y negra para ir al trabajo, ocupando el sitio que nos toque en el tramo de nuestra vida particular, alumbrando con nuestro cirio la vida de los que nos rodean, repartiendo estampas invisibles a modo de compresión y ayuda a los que lo necesiten… será así, y sólo así, haciendo que los demás experimenten la sensación de Cristo en el fondo de sus almas, como cada uno de los hermanos de la Hermandad le plantaremos cara  a todo esto que tenemos encima.  Y actuando así, sabiendo cual es nuestra tarea en este siglo XXI; cualquiera que nos vea, por nuestros actos, por nuestra actitud vital, por experimentar dentro de nosotros el mensaje del nazareno, cuando nos vean, verán al Yacente, lo verán todos los días en la mesa de la oficina, detrás del mostrador, en el campo, en el centro de salud, verán a Ese que tanto queremos reflejado en nosotros y dirán, a boca llena… ese buen hombre, es hermano del Santo Entierro.

Jesús Núñez Aguilar
Publicado en el Boletín de la Hermandad

viernes, 16 de marzo de 2012

Una foto con historia

Foto: historiadearahal.blogspot.com
En el blog de internet “Historia de Arahal” de don Alfonso Pereira Domínguez en el que se visualizan un buen número de fotografías de hechos históricos de nuestro pueblo, así como relativas a otros momentos y circunstancias especiales, me he encontrado con ésta que ilustra este artículo y que me llamó mucho la atención  cuando la vi  y la examiné bien. Está tomada en la puerta de la vivienda sita en la Plaza de la Corredera propiedad  actualmente de don Antonio Manaute Humanes debiendo ser anterior al año 1.956.

Lo curioso para mí es que nueve de las personas que en dicha fotografía aparecen, pertenecieron a la Junta de Gobierno de la Hermandad del Santo Entierro y cuatro de éstos ostentaron el cargo de Hermano Mayor de la Hermandad.

La fotografía debió ser tomada en verano, dada las americanas blancas que llevaban muchos de los fotografiados, y que las sillas y sillones que ocupan fueran del Casino Universal (algunos de estos sillones todavía están de uso en dicha entidad). Todos llevan corbatas (por aquellos años era prenda de casi uso obligado y de moda), o también cabe pensar que las personas que aparecen vinieran de alguna celebración, bien de tipo religioso o de otra clase. Supongo que debería hacer bastante calor, ya que las sillas y sillones han sido trasladados del acerado del Casino al que aparece en la fotografía que es el que enfila la calle Pérez Galdós y donde supongo que fueron llevados para disfrutar de algún vientecillo que correría por ese sector y que les aliviara del calor.

Para las nuevas generaciones que componen nuestra Hermandad, todos estos señores son unos desconocidos pero si preguntan a sus padres o abuelos, éstos podrán informarles sobre algunos de ellos. A continuación, identificaré a cada uno de los fotografiados señalando las fechas en que fueron altas en la Hermandad y cuando causaron bajas, esta última debido al fallecimiento de cada uno; excepto en el caso de los dos señores que no pertenecían a la Hermandad: don Miguel Maldonado Hernández y “El Cota”.

De izquierda a derecha el limpiabotas “El Cota”, recibiendo el servicio don Julio Barrera González (1937-1984); con traje de chaqueta oscuro  don Julio Beauchy Arias de Reina (1915-1956); de pie don Luis Blanco de la Concha (1922-1964); a su lado don Francisco Jiménez Fraile (1917-1985); con sombrero y chaqueta clara don Alfredo Arias de Reina Jiménez (1915-1965); mirándolo a este don Manuel Matute Romero (1927-1972); de pie don Calixto Zabal Cervera (1945-1960) junto a don Antonio Jiménez Fraile (1915-1973); tras ellos don Enrique Lorca Rivero (1913-1964) y con calzado claro don Miguel Maldonado Hernández; justo a la derecha de la imagen don Francisco Saborido Velasco (1922-1970).

Si leemos los Libros de Actas de la Hermandad es interesante la actividad que cada uno de los Hermanos reseñados desarrolló en la misma. Voy a realizar una pequeña cronología de los proyectos que se llevaron a cabo por las Juntas de Gobierno de los que ocuparon el cargo de Hermano Mayor y señalar los cargos y años en las que permanecieron en activo:

Don Julio Barrera González, ocupó el cargo de Secretario 1º en la Junta elegida el día 10 de Abril de 1946, Prioste 2º en la del 14 de Abril de 1957 y Diputado de Cultos en la de 22 de Marzo de 1959.

Don Julio Beauchy Arias de Reina, Hermano Mayor desde el 18 de Abril de 1.943 hasta el 14 de Abril de 1.946, en que pasó a ocupar el cargo de Consiliario 3º en la Junta que presidió don Paulino Nieto Herrera, permaneciendo en este cargo hasta su fallecimiento en 1.956.

Durante su mandato como Hermano Mayor se realizó la talla del Santísimo Cristo Yacente que actualmente es el Titular de la Hermandad, ejecutado por el escultor de Alcalá de Guadaira don Manuel Pineda Calderón. Su preció fue de 7.000 pesetas  (42,07 €). Esto se recogía en el acta del Cabildo General Ordinario celebrado el día 25 de Marzo de 1945. En el Cabildo de 14 de Abril de 1946, último presidido por el señor Beauchy Arias de Reina como Hermano Mayor, se acordó adquirir la diadema que luce en la actualidad en algunas ocasiones la Imagen de la Santísima Virgen de los Dolores. Estuvo 13 años de manera ininterrumpida ocupando cargos directivos en la Hermandad.

Don Luis Blanco de la Concha , Hermano Mayor desde el día 18 de Marzo de 1926 hasta el 14 de Abril de 1935, en que pasó a ocupar el cargo de Consiliario 1º en la Junta de Gobierno que encabezó como Hermano Mayor don Fernando Oliva y Montes. En la Junta de Gobierno elegida el día 18 de Abril de 1943, se le asignó el cargo de Consiliario 1º hasta el 14 de Abril de 1946 en que en la Junta presidida por don Paulino Nieto Herrera como Hermano Mayor pasó a Prioste 2º hasta el 14 de Abril de 1957. Ocupó cargos directivos en nuestra Hermandad de forma ininterrumpida durante 31 años. Falleció el 17 de Octubre de 1964.

Durante el tiempo que permaneció como Hermano Mayor, se realizaron importantes mejoras en el patrimonio de la Hermandad: Con fecha 9 de Mayo de 1926, se encargó a la firma de Vda. de don Antonio Roldán, de Sevilla, 4 candelabros para el paso de la Santísima Virgen de estilo gótico con un coste de 1.400 pesetas los cuatro (8,41 €). Se estrenaron en la Semana Santa de 1927.

El día 20 de Septiembre de 1927, se reunió la Junta de Gobierno y se dio cuenta del presupuesto interesado por la Hermandad  a la viuda de don Antonio Roldán, de Sevilla, para ejecutar los siguientes trabajos en el paso del Santísimo Cristo Yacente: “Agrandar y rehacer la parihuela, el canasto, la crestería y los tableros, treinta centímetros más en su largo y ancho. Dorar en oro fino bruñido, la peana, los cuatro candelabros, el canasto, la crestería y tableros. Hacer unos respiraderos tallados, de treinta y seis centímetros de ancho y dorarlos en oro fino bruñido. Restauración de la urna en Arahal, colocación de terciopelo nuevo en los tableros y chapa de metal en la parihuela”. Presupuesto ¡5.100 pesetas! ¡30,65 €! Se hacía constar que los gastos de portes, embalajes y hospedaje del operario que viniera a restaurar la urna serían por cuenta de la Hermandad. Forma de pago: 2.000 pesetas (12,02 €) a la firma del contrato y el resto durante todo el año 1927.

En el año 1928 las Camareras de la Santísima Virgen doña María Ignacia y doña Eugenia Sánchez Jiménez, habían donado la magnífica saya bordada que nuestra Sagrada Titular (creo yo) luce todos los años el Viernes Santo. En este mismo año 1928, el señor Blanco de la Concha donó “una magnífica manga para la procesión” que curiosamente se recupera en este año 2012.

En reunión de la Junta de Gobierno de 1 de Julio de 1928 propone el Hermano Mayor “la conveniencia de adquirir una nueva Imagen para el paso del Santo Entierro, que estuviera en armonía con la magnificencia del mismo”. En la reunión de la Junta de Gobierno celebrada el 11 de Marzo de 1929, se daba cuenta del encargo realizado en su día, a la Casa de don Pío Mollar, de Valencia, de la Imagen citada que tenía la particularidad de que era articulada: Podía convertir en un Crucificado. Su costo fue de 1.455 pesetas (8,74 €). (Se abrió una suscripción en la que se recaudaron 1.800 pesetas (10,82 €). Hay que anotar la anécdota de que por no pedirlo la casa ejecutora de la Imagen, ni tampoco la Hermandad haber facilitado las medidas de la urna, la misma no cabía en la misma por lo separadas que tenía las manos. Se envió de nuevo la Imagen a Valencia que fue devuelta debidamente rectificada en sus medidas. Se bendijo el día 22 de Marzo de 1929.

La Junta de Gobierno, en reunión extraordinaria celebrada el día 5 de Mayo de 1929, estudió con todo detalle la situación económica de la Hermandad, y mostraba su deseo de que ésta tuviera vida propia con sus cuotas, sin tener que acudir a la organización de rifas, proyecciones de películas y otros eventos. (La cuota que se venía pagando era de 6 pesetas anuales y se elevó a 10 pesetas (0,06 €), cobrándose en dos plazos de 5,00 pesetas en Junio y diciembre de cada año). Como dato curioso se recogía en el acta del día 5 de Junio de 1929 que el acuerdo de aumentar la cuota se había notificado a todos los Hermanos y que ocho habían mostrado su disconformidad, procediéndose a darlos de baja).

En Abril de 1933 se daba cuenta en reunión de la Junta de Gobierno, “que la situación política y social que se vivía por aquellos años en nuestro pueblo, y ante los intentos de incendio de que había sido objeto la Iglesia Parroquial, se había tabicado la puerta del almacén donde se guardaban los pasos evitando que pudiera verificarse un atentado a la Iglesia de San Roque por dicho sitio, por la poca seguridad que dicha puerta reunía, como también para evitar así que pudiera intentarse sobre los mismos”. Los años 1932, 1933 y 1934, no salió la Cofradía. Sí lo hizo en 1935.

Don Francisco Jiménez Fraile, estuvo 57 años de forma ininterrumpida ocupando cargos en diversas Juntas de Gobierno de la Hermandad: El 20 de Marzo de 1921 al 28 de Marzo de 1926, fue Consiliario 1º en la Junta presidida por don Trinidad Jiménez Montes. De 28 de Marzo de 1.926 al 14 de Abril de 1935, Secretario 1º con don Luis Blanco de la Concha, como Hermano Mayor. En este cargo de Secretario 1º estuvo hasta el 14 de Abril de 1946, en Juntas que fueron presididas por don Fernando Oliva y Montes y don Julio Beauchy Arias de Reina. Desde el 14 de Abril de 1946 al 14 de Abril de 1957, Diputado de Gobierno 2º , con don Paulino Nieto Herrera como Hermano Mayor y del 14 de Abril de 1957 al 22 de Marzo de 1959, Diputado de Gobierno 1º en la Junta presidida por don Calixto Zabal Cervera. En la Junta de Gobierno que se constituyó el 12 de Marzo de 1972 presidida por don Francisco Revilla Marín, pasó a ocupar el cargo de Consiliario 3º en el que permaneció hasta el 31 de Octubre de 1978.

El período de tiempo que estuvo como Hermano Mayor abarca desde el 22 de Marzo de 1959 al 12 de Marzo de 1972, destacando como labor más importante en su mandato la transformación total del paso de la Santísima Virgen, entre otros muchos proyectos. El día 10 de Abril de 1960, se acuerda adquirir un nuevo Estandarte bordado en oro cuyo precio fue de 13.512,50 pesetas (81,21 €). El día 15 de Abril de 1962, se adquieren seis jarras plateadas para el paso de palio: 1.717 pesetas (10,32 €). En esta misma sesión de la Junta de Gobierno se acuerda la transformación del paso de la Santísima Virgen en material de metal plateado, tallado y cincelado y estilo gótico. Las fechas que se indican a continuación corresponden a los años en que fueron estrenados los enseres que se detallan:
Año 1.963: 12 varales y crestería del palio: 111.000 pesetas (667,12 €).
Año 1.964: Respiraderos y candelabros de cola: 210.000 pesetas (1.262,13 €).
Año 1.965: Peana: 29.000 pesetas (174,29 €)
Año 1.967: Corona: 110.000 pesetas  (661,11 €). (Plata de Ley, sobredora y a dos caras).
Año 1.968: 8 jarras: 45.000 pesetas (270,46 €)
Año 1.970-1974: 86 candeleros: 419.730 pesetas (2.522,63 €).

Don Alfredo Arias de Reina Jiménez, ocupó el cargo de Consiliario 1º desde el 28 de Marzo de 1926 hasta el 14 de Abril de 1935 en que pasó a Consiliario 2º, cargo en el que estuvo hasta el 14 de Abril de 1.946. Fue Alcalde de nuestro pueblo en los años 50 del siglo pasado y prestó una gran colaboración a la Hermandad cuando se realizaron importantes obras en el interior del Templo de San Roque por dichas fechas.

Don Manuel Matute Romero , fue designado Secretario 2º el día 8 de Abril de 1943, cargo en el que estuvo hasta el 14 de Abril de 1946 que pasó a Prioste 2º. En 1957 fue nombrado de nuevo Secretario 2º.

Don Calixto Zabal Cervera ocupó el cargo de Hermano Mayor desde el día 14 de Abril de 1957 al 22 de Marzo de 1959 en que pasó a ocupar el cargo de Diputado de Gobierno 1º en la Junta presidida como Hermano Mayor por don Francisco Jiménez Fraile. Durante el corto mandato como Hermano Mayor del señor Zabal Cervera, no constan hechos destacados de trabajos y restauraciones llevados a cabo en los pasos y enseres de la Hermandad. Si se incrementó el número de túnicas que hacía la Hermandad y que facilitaba a los Hermanos para la Estación de Penitencia. Dado el cargo de Coronel de la Guardia Civil intervino ante la Comandancia de la Guardia Civil de Eritaña para que la Banda de Cornetas y Tambores y Escuadra de Gastadores del Tercio Móvil de dicho Cuerpo, que tenía su sede en el cuartel llamado de Eritaña, acompañara durante algunos años al paso del Santísimo Cristo Yacente en su Estación de Penitencia. Era espectacular y de una vistosidad grandiosa la intervención de la referida Banda en la Procesión y hay que hacer constar que en aquellos años el lucimiento de la Cofradía era mayor dado que no había público que atravesara por medio de las filas de nazarenos como hoy ocurre.

Don Antonio Jiménez Fraile fue Secretario 1º desde el 20 de Marzo de 1921 al 28 de Marzo de 1926 en que pasó a Diputado de Cultos 2º. Diputado de Cultos 1º designado en Cabildo de 14 de Abril de 1946 y Consiliario 4º el 22 de Marzo de 1959.

Los otros dos hermanos que aparecen en la fotografía, don Enrique Lorca Rivero y don Francisco Saborido Velasco no llegaron a ocupar cargo alguno en ninguna Junta de Gobierno.

Podemos afirmar y paso a poner punto final a este artículo, que todos los hermanos señalados tuvieron un gran protagonismo dentro de las Juntas de Gobierno en los que ocuparon puestos y cabe preguntarse si esta pertenencia a la Hermandad no fue la causa de la amistad que unos y otros mantuvieron durante toda su vida. 

José Matute Crespo
Publicado en el Boletín de la Hermandad

Concierto de Cuaresma a cargo de la Banda de Música Municipal de Arahal

Mañana sábado 17 de Marzo a las 20:00 horas, la Banda de Música Municipal de nuestra localidad, que cada Viernes Santo acompaña a la Santísima Virgen de los Dolores, ofrecerá un concierto de marchas procesionales en la Iglesia de San Roque ante Nuestros Sagrados Titulares. En el mismo participará también la incipiente Banda de Música Municipal Juvenil, interpretando al inicio las siguientes marchas:

Banda Juvenil de Música Municipal de Arahal

Reina de las Mercedes (José Velazquez)

Virgen del Valle (Vicente Gómez-Zarzuela)

Mater Mea (Ricardo Dorado Janeiro)

Banda de Música Municipal de Arahal

Refugio de San Bernardo (José Albero Francés)

Pasa la Virgen de la Soledad (Pedro Morales Muñoz)

El Cachorro "Saeta Sevillana" (Pedro Gámez Laserna)

Cristo de la Expiración (Germán Alvarez Beigbeder)

Saeta Cordobesa (Pedro Gámez Laserna)

Foto cartel: Francisco J. Granado

jueves, 15 de marzo de 2012

Campaña de recogida de alimentos

Durante los días de expedición de papeletas de sitio se llevará a cabo una campaña de recogida de alimentos no perecederos en nuestro templo, que serán entregados a Cáritas Arahal para ser repartidos entre los más necesitados de nuestro pueblo.  

La idea es recaudar alimentos básicos -arroz, pasta, legumbres secas, leche, aceite, conservas- de alto valor nutritivo  en la alimentación de las personas, por lo que rogamos a todos los hermanos que retiren su papeleta de sitio colaboren al menos aportando un kg. de alimento.

1 PAPELETA DE SITIO =  1 KG. DE ALIMENTO