martes, 6 de noviembre de 2012

N.H. Francisco Javier González abandona el cargo de capataz del misterio de la Sagrada Entrada en Jerusalén


El pasado mes de octubre la Junta de Gobierno de la Hermandad, conoció mediante comunicación escrita la dimisión de nuestro hermano don Francisco Javier González Lobato como capataz del paso de misterio de la Sagrada Entrada de Jesús en Jerusalén, debido a motivos personales que le han forzado a tomar esta determinación.

Habiéndose realizado previamente gestiones por parte de la Junta de Gobierno para su continuidad en el cargo, teniendo además en cuenta que la Hermandad celebra el próximo año el 25 aniversario de la bendición de la Sagrada Imagen del Señor, tras deliberación de los miembros de la Junta, sintiendo y lamentando la decisión que teníamos que adoptar, se acordó aceptar la dimisión que nos presentaba nuestro hermano.

A través de estas líneas, la Hermandad desea agradecer públicamente la gran labor desarrollada durante los años como capataz al frente de la cuadrilla de costaleros de la Sagrada Entrada en Jerusalén. Han sido muchos los pasos dados e importantes los grandes resultados obtenidos durante esta etapa.

Sin más, con el agradecimiento más profundo de la Hermandad, pedimos a Nuestros Sagrados Titulares lo protejan tanto a él como a toda su familia.

lunes, 5 de noviembre de 2012

La Iglesia celebra hoy la festividad litúrgica de Santa Ángela de la Cruz

Hoy día 5 de novimbre, coincidiendo con la fecha de su Beatificación en Sevilla por Su Santidad el Beato Juan Pablo II, la Iglesia celebra la festividad litúrgica de Nuestra Titular Santa Ángela de la Cruz. En torno a su festividad, el próximo jueves día 8, la Hermandad bendice en la misa de difuntos las capillas domiciliarias de Santa Ángela de la Cruz con el fin primordial de difundir entre nuestros hermanos y sus familias la devoción a Nuestra Amantísima Titular, fomentando de este modo el fervor y la fe.



Santa Ángela de la Cruz (1846-1932)

 

Ángela nació en Sevilla el año 1846, de familia numerosa y pobre, trabajadora y piadosa. Desde muy joven trabajó en un taller de zapatería, a la vez que se entregaba al servicio de los más pobres y marginados. Bajo la guía de un experto confesor, el P. Torres, intentó hacerse religiosa, hasta que comprendió que el Señor la llamaba a fundar una congregación, la Compañía de Hermanas de la Cruz, que, viviendo en gran austeridad, atendían a enfermos y menesterosos. A pesar de no tener estudios, dejó escritos de gran profundidad. Su vida y espiritualidad tienen rasgos franciscanos muy marcados. Murió el 2 de marzo de 1932 en Sevilla. Juan Pablo II la beatificó el 5 de noviembre de 1982 y la canonizó en 2003.

 

Nació en las afueras de Sevilla el día 30 de enero de 1846. Fue bautizada el 2 de febrero siguiente en la parroquia de Santa Lucía. Su padre, Francisco, era cocinero del convento de los Trinitarios, y su madre, Josefa, costurera allí mismo. Tuvieron catorce hijos, de los que solamente seis llegaron con vida a la mayoría de edad. Como tantas niñas pobres sevillanas de su tiempo, fue poco al colegio, aprendiendo a escribir, sin dominar la ortografía, algunas nociones de aritmética y catecismo. Su pobreza no le impedía, desde niña y adolescente, compartir con los más pobres los bienes que tenían en la familia, pues les llevaba mantas de su casa cuando no tenían ellos para todos.

 

En el hogar aprendió a rezar el rosario y las oraciones del mes de mayo dedicado a la Virgen María. Con su padre acudía al rosario de la aurora y su madre se prestaba a ser madrina de los niños del barrio que lo necesitaban. Hizo la primera comunión en 1854 y recibió la confirmación en 1855. A los doce años tuvo que ponerse a trabajar para ayudar a su familia como aprendiz en la zapatería Maldonado, donde también se rezaba diariamente el rosario, y tuvo sus primeras experiencias místicas. Ella misma se puso a enseñar el oficio a otras niñas, como oficiala de primera, en una institución llamada «Las Arrepentidas», en aquella Sevilla que entonces tenía rango de Corte por la presencia en el palacio de San Telmo de los duques de Montpensier.

 

El canónigo que confesaba a Angelita, el padre Torres, le ayudó a encontrar lo que Dios le pedía: ser monja. En 1865, acompañada de su hermana Joaquina, llamó a las puertas del Carmelo que había fundado en Sevilla santa Teresa de Jesús, pero, a pesar de su gran capacidad para la vida contemplativa, no fue admitida porque no tenía suficiente salud para la vida tan austera del Carmelo. En 1868 entró como postulante en las Hijas de la Caridad del hospital central de Sevilla, pero por su salud quebrantada fue trasladada a Cuenca, por si le sentaba mejor aquel clima. En 1870 tuvo que dejar definitivamente a las Hijas de la Caridad, a pesar de su entrega y fidelidad generosa.

 

Resignada a vivir como «monja sin convento», volvió a su trabajo y se sometió en obediencia a su director espiritual, escribiendo todos los pensamientos y deseos de su alma, hasta que en 1875 vio durante la oración el monte Calvario con una cruz frente a la de Cristo crucificado: «Al ver a mi Señor crucificado deseaba con todas las veras de mi corazón imitarle; conocía con bastante claridad que en aquella otra cruz que estaba frente a la de mi Señor debía crucificarme, con toda la igualdad que es posible a una criatura...». En una ocasión, después de escuchar las quejas de los pobres que sufren, escribe al padre: «Si, para aconsejar a los pobres que sufran sin quejarse los trabajos de la pobreza, es preciso llevarla, vivirla, sentirse pobre... ¡qué hermoso sería un instituto que por amor a Dios abrazara la mayor pobreza!», recibiendo así la inspiración de fundar una «Compañía».

 

En sus Papeles íntimos, páginas asombrosas para una mujer iletrada, con faltas ortográficas pero con una identidad cristiana y eclesial admirable, redactó su proyecto de Compañía, con una dimensión caritativa y social a favor de los pobres y con un impacto enorme en la Iglesia y en la sociedad de Sevilla, por su identificación con los menesterosos: «Hacerse pobre con los pobres». No quería hacer la caridad «desde arriba» sino ayudar a los pobres «desde dentro». Escribía y lo vivía: «La primera pobre, yo...».

 

El día 2 de agosto de 1875 el padre Torres celebraba la Eucaristía en la iglesia del convento jerónimo de Santa Paula, a la que asistían, con Ángela, que era terciaria franciscana, otras tres mujeres, Juana, Josefa y otra Juana, dispuestas a desentrañar el misterio de la cruz en la oración y en el servicio a los pobres. Acabada la misa, se trasladaron a vivir a un cuarto alquilado en la calle de San Luis, n. 13, en el que había una mesa, unas sillas y unas esteras de junco que servían de colchón y de almohada, un crucifijo y un cuadro de la Virgen de los Dolores. Estaban naciendo las Hermanas de la Cruz.

 

La fundadora imprimió a su Compañía un ambiente de limpieza, de saludable alegría y de contenida belleza, de tal forma que sus conventos tendrían esplendor a base de cal, estropajo, dos esterillas y cinco macetas. Su estilo sería el de mujeres sencillas, verdaderamente populares, apartadas de la grandiosidad, impregnando de tal forma el aire de dulzura, que la gente agradecía aquel nuevo modo de querer a Dios y a los pobres.

 

Luego pasaron a la calle Hombre de Piedra, junto a la parroquia de San Lorenzo, donde ejercía el ministerio Marcelo Spínola, quien llegaría a ser el arzobispo llamado «mendigo», recientemente beatificado. Empezaron a recoger niñas huérfanas de los enfermos a quienes atendían, por eso pasaron a otra casa más grande en la calle Lerena, donde ya pudieron contar con la presencia de la Eucaristía. Atendían a las personas que estaban solas y enfermas en sus casas. Con una mano pedían limosna y con la otra la repartían.

 

En 1879 el arzobispo fray Joaquín Lluch aprobó las primeras Constituciones de la Compañía de las Hermanas de la Cruz, en una síntesis de oración y austeridad, contemplación y alegría en el servicio a los pobres. Las Hermanas de la Cruz fueron extendiéndose por Andalucía y Extremadura, La Mancha, Castilla, Galicia, Valladolid, Valencia y Madrid, las Islas Canarias, Italia y América. En Sevilla se trasladarían a lo que después sería la casa madre en la calle de Los Alcázares.

 

En 1894 sor Ángela, «madre Angelita» o simplemente «madre» como se le llamaba ya en Sevilla, viajó a Roma para asistir a la beatificación del maestro Juan de Ávila y fray Diego de Cádiz, pudiendo entrevistarse con el Papa León XIII, quien más tarde concedió el decreto inicial para la aprobación de la Compañía, que firmaría en 1904 san Pío X.

 

En 1907 sor Ángela asumió el gobierno y la responsabilidad de su instituto religioso como primera madre general, reelegida cuatro veces. Aunque tenía fama de «milagrera», destacaba por su naturalidad y sencillez.

 

En 1928, a pesar de la exposición iberoamericana, en Sevilla continuaba habiendo pobres y necesidades; por eso las Hermanas de la Cruz rondaban por los barrios más pobres, santificándose especialmente con la virtud de la mortificación, al servicio de Dios en los pobres, haciéndose pobres como ellos.

 

Sor Ángela aceptó la decisión del arzobispo y, al no continuar siendo madre general, se puso a disposición de la nueva, aconsejando a sus hermanas y a cuantas personas acudían a pedirle ayuda, atraídas por sus virtudes.

 

Las Hermanas de la Cruz, de entonces y de ahora, siguen a rajatabla las normas de mortificación establecidas por sor Ángela: comen de «vigilia», duermen sobre una tarima de madera las noches que no les toca velar, duermen poquísimo, pues quieren estar «instaladas en la cruz», «enfrente y muy cerca de la cruz de Jesús», renunciando a los bienes de este mundo y acudiendo sin tardanza donde los pobres las necesiten.

 

El 7 de julio de 1931 la madre Ángela tuvo una trombosis cerebral que, nueve meses después, la llevaría a la muerte. Estuvo paralizada de medio cuerpo, pero continuó resplandeciendo en su virtud de la humildad, tratando de agradar y nunca molestar.

 

Después de una larga agonía y de haber recibido los últimos sacramentos, murió en Sevilla, en su tarima de dormir, el 2 de marzo de 1932. Sevilla entera pasó durante tres días enteros por la capilla ardiente hasta que, por privilegio especial, fue sepultada en la cripta de la casa madre.

 

Fue beatificada en Sevilla por el Papa Juan Pablo II el 5 de noviembre de 1982, y canonizada por el mismo en Madrid el 4 de mayo de 2003. Su cuerpo incorrupto reposa en su capilla de la casa madre y su memoria litúrgica se viene celebrando el día 5 de noviembre.


L'Osservatore Romano, edición en español, 2 de mayo de 2003.

miércoles, 31 de octubre de 2012

Meditación del Stabat Mater


El próximo sábado 10 de Noviembre a las 21:00 horas, la Hermandad celebra en la Iglesia de San Roque la Meditación del Stabat Mater ante las Sagradas Imágenes del Santísimo Cristo Yacente y la Santísima Virgen de los Dolores, estando en esta ocasión a cargo de don Juan Carlos Heras Sánchez, Pregonero de la Semana Santa de Sevilla en 1998.

El orden del acto es el siguiente:

I. Saetas del Silencio (Anónimo)

II. Presentación del acto a cargo de don Eduardo del Rey Tirado

III. Cristo del Calvario (José Albero Francés)

IV. Meditación a cargo de don Juan Carlos Heras Sánchez

V. Santo Entierro (José Manuel Delgado Rodríguez)

Las piezas serán interpretadas por la capilla musical Santísimo Cristo Yacente de Arahal.

lunes, 29 de octubre de 2012

Solemne Eucaristía por los hermanos difuntos de la Hermandad

El próximo jueves 8 de noviembre a las 20:00 horas, se celebra en la Iglesia de San Roque solemne misa por el eterno descanso de los hermanos difuntos de la Hermandad, siendo oficiada por don José María Soto Marchena, Vicario Parroquial de Santa María Magdalena de Arahal. Previamente, a las 19:30 horas tendrá lugar el rezo del Santo Rosario a la Santísima Virgen de los Dolores.
Al término de la Eucaristía, se procederá a la bendición de las capillas domiciliarias de Santa Ángela de la Cruz, realizadas recientemente por la Hermandad para acrecentar entre sus hermanos la fe y la devoción a Nuestra Sagrada Titular, colaborando al mismo tiempo con la Compañía de las Hermanas de la Cruz a través de las limosnas depositadas.

Aprovechamos para recordar que la Iglesia de San Roque permanece abierta todos los viernes de 18:30 a 21:00 horas, para que nuestros hermanos, fieles y devotos puedan asistir al templo para orar ante Nuestras Sagradas Imágenes. Igualmente cada jueves se abren las puertas de la Iglesia para realizar el rezo del Santo Rosario a la Santísima Virgen a las 19:00 horas de la tarde.

viernes, 26 de octubre de 2012

V Concurso de fotografías "Hermandad del Santo Entierro"


La Junta de Gobierno y el Grupo Joven de la Hermandad convocan la quinta edición del Concurso de Fotografías "Hermandad del Santo Entierro".

Se establecen 3 categorías de fotografías sobre la Hermandad: Estación de Penitencia, Cultos e Imágenes, y Detalles. La participación es libre para todo aficionado o profesional, sea o no hermano, y siempre siguiendo los criterios establecidos en las bases que a continuación exponemos: 

BASES

1. Podrá participar cualquier persona, fotógrafo aficionado o profesional, sea o no hermano de la Hermandad.

2. El espíritu del concurso es destacar fotográficamente los valores de nuestra Hermandad y de  nuestros Titulares, en cualquiera de sus aspectos.

3. El formato fotográfico será de unas dimensiones mínimas de 3,2 mega pixels, en blanco y negro, sepia o color. Las fotografías deberán presentar buen estado, ser originales y exclusivas del autor, no pudiendo participar aquellas que hayan sido publicadas o difundidas, y estas deberán estar libres de derechos que puedan detentar terceros. No se admitirán "collages" ni montajes fotográficos manipulados digitalmente que modifiquen la integridad de la citada imagen.

4. Las fotografías se entregarán a través del correo electrónico del Grupo Joven de la Hermandad: santoentierrogrupojoven@hotmail.com, indicando en el asunto: "CONCURSO DE FOTOGRAFÍAS 2012", o en la Iglesia de San Roque a través de los miembros de la Junta de Gobierno de la Hermandad o el Grupo Joven.

5. El plazo de presentación de fotografías comienza el jueves 1 de Noviembre finalizando el miércoles 28 del mismo mes, ambos inclusive. Serán admitidas todas las fotografías entregadas en el plazo indicado y aquellas enviadas por e-mail con la fecha de recepción incluida dentro del período de presentación.

6. En el contenido del e-mail deben figurar el nombre completo y dos apellidos del autor, un número de teléfono de contacto, el título de cada fotografía y la categoría en la que concursa. Se admitirán como máximo 3 fotografías por autor y categoría, es decir, un máximo de nueve fotos por autor.

7. La inscripción a este concurso es gratuita.

8. El Jurado estará formado por miembros de la Junta de Gobierno y el Grupo Joven de la Hermandad. Su decisión será inapelable, pudiendo declarar desiertos los premios. El fallo se dará a conocer el jueves 13 de Diciembre en la Iglesia de San Roque a las 21:00 horas, donde se entregarán los premios, tras una proyección audiovisual con todas las fotografías presentadas.

9. La  Hermandad  se reserva el derecho de utilizar las fotografías presentadas, en cualquier formato.

10. Se establecen las siguientes categorías:
Estación de Penitencia: Fotografías tomadas durante nuestra Estación de Penitencia y en cualquier ámbito de ésta.
Cultos e Imágenes: Fotografías de las Imágenes Titulares tomadas en el interior del Templo o durante nuestros Cultos.
Detalles: Fotografías que plasmen cualquier detalle o imagen singular de nuestra Hermandad.

11. El premio para las tres categorías consistirá en un detalle conmemorativo a los participantes con fotografías ganadoras o finalistas así como un recuerdo para todos los participantes. Las fotografías ganadoras y finalistas se utilizarán para ilustrar las distintas publicaciones de la Hermandad.

12. Las bases de este concurso han sido establecidas por la Junta de Gobierno de la Hermandad.

13. La participación en el concurso supone la conformidad y aceptación de las presentes bases. Cualquier circunstancia no prevista en las presentes bases será resuelta por el Jurado.

14. El incumplimiento de cualquiera de los puntos contenidos en las presentes bases determinará la descalificación inmediata del concursante.

miércoles, 24 de octubre de 2012

La Hermandad realiza una serie de capillas domiciliarias de Santa Ángela de la Cruz

En torno a su próxima festividad, la Hermandad ha llevado recientemente a cabo la creación de una serie de capillas domiciliarias de Santa Ángela de la Cruz, con el fin primordial de difundir entre nuestros hermanos y sus familias la devoción a Nuestra Amantísima Titular, fomentando de este modo el fervor y la fe. Fue una idea que agradó enormemente a las Hermanas del Convento Casa Madre de Sevilla tras consultarles previamente en la última visita realizada por la Hermandad el pasado mes de Mayo.


Estas capillas, además de difundir la devoción a Santa Ángela, cumplen otras funciones como la de promover la oración en familia orientándola hacia Dios y renovando la vida cristiana de los hermanos que la reciben en su casa. Es importante reseñar además su fin recaudatorio, puesto que las limosnas que se vayan depositando dentro de la urna serán destinadas íntegramente a la Compañía de las Hermanas de la Cruz de Sevilla, entregándose a las hermanas en la visita anual que la Hermandad realiza en el mes de Mayo al Convento Casa Grande fundado por Santa Ángela de la Cruz.

Las capillas, realizadas en madera por el artesano local Manuel García Serrano, serán bendecidas durante la misa de difuntos que el Rvdo. Padre Don José María Soto Marchena oficiará (D.m.) el próximo jueves 8 de noviembre en la Iglesia de San Roque.

Todos aquellos hermanos que deseen formar parte de este proyecto, deben inscribirse personalmente en la Iglesia de San Roque, los jueves y viernes por la tarde de 18:30 a 21:00 horas, confeccionándose con posterioridad con los domicilios interesados varios circuitos por los que discurrirán las capillas.


NOVENA A SANTA ÁNGELA DE LA CRUZ
Dios de toda bondad, que iluminaste a Santa Ángela, virgen,
con la sabiduría de la cruz, para que reconociese a tu Hijo Jesucristo
en los pobres y enfermos abandonados, y los sirviese como humilde esclava.
Concédenos la gracia que te pedimos por su intercesión, en esta novena.
Así también, inspira en nosotros el deseo de seguir su ejemplo,
abrazando cada día nuestra propia cruz, en unión con Cristo crucificado
y sirviendo a nuestros hermanos con amor.
Te lo pedimos por el mismo Jesucristo, Hijo tuyo y Señor nuestro. Amén.
Padrenuestro, Avemaría, Gloria …

Santa Ángela de la Cruz
Ruega por nosotros

lunes, 22 de octubre de 2012

Hoy se celebra la fiesta del Beato Juan Pablo II


Hoy 22 de octubre la diócesis de Roma –y otras más en el mundo que solicitaron adherirse a la celebración– conmemoran la fiesta del Beato Juan Pablo II, elevado a los altares por el Papa Benedicto XVI el 1 de mayo de 2011. 

Entre los diversos actos que se realizan para celebrar esta fecha, una reliquia con la sangre del Papa polaco ha sido llevada al Santuario de la Virgen de Lourdes en Francia, acompañando la peregrinación que organiza la Unión Nacional Italiana para el Transporte de Enfermos a Lourdes y a los Santuarios Internacionales (UNITALSI) del 21 al 27 de octubre.
El Papa Benedicto XVI beatificó a Juan Pablo II el 1 de mayo de 2011 ante 1 millón de personas llegadas de distintas partes del mundo a la Plaza de San Pedro en el Vaticano. Ese día estableció que su fiesta se celebraría en Roma cada 22 de octubre.

"¡Bienaventurado tú, amado Beato Papa Juan Pablo II, porque has creído! ¡Te rogamos que continúes sosteniendo desde el Cielo la fe del Pueblo de Dios!": así concluía su homilía Benedicto XVI al beatificar a Karol Wojtyla, haciendo resonar la abarrotada Plaza de San Pedro.

Hoy hace 34 años comenzaba su Pontificado el Beato Juan Pablo II. En aquella oportunidad, en 1978, el Papa peregrino dijo: "mi pensamiento se dirige ahora hacia el mundo de lengua española, una porción tan considerable de la Iglesia de Cristo. A vosotros, hermanos e hijos queridos, llegue en este momento solemne el afectuoso saludo del nuevo Papa"

"Unidos por los vínculos de una común fe católica, sed fieles a vuestra tradición cristiana, hecha vida en un clima cada vez más justo y solidario, mantened vuestra conocida cercanía al Vicario de Cristo y cultivad intensamente la devoción a nuestra Madre, María Santísima".

Más sobre el Beato Juan Pablo II en http://www.aciprensa.com/juanpabloii/index.php.

domingo, 21 de octubre de 2012

El Grupo Joven rifa una cesta de Navidad con fines benéficos

El Grupo Joven de la Hermandad inicia en estos días la venta de papeletas para la rifa de una magnífica cesta de Navidad cuyos beneficios irán destinados íntegramente a la campaña de recogida de alimentos y material de higiene infantil que cada año nuestra hermana Loli Fraile organiza desde Salamanca a beneficio de varios centros y asociaciones en el norte de África.

Son más de diez años los que lleva realizándose esta campaña gracias a su esfuerzo y compromiso, y a la colaboración inestimable de nuestro hermano Francisco Jiménez Maldonado, Diputado de Formación de la Hermandad, que desarrolla una importantísima labor en la Misión Católica de Martil (Tetuán).

Campamento de Verano. Martil, 2004. Archivo Grupo Joven
El Grupo Joven  ha venido colaborando varios años en esta campaña con la recogida de material escolar y de higiene infantil así como en la participación en el campamento de Verano de Martil en varias ocasiones.

Gracias a los beneficios obtenidos con la rifa que en estos días inicia el Grupo Joven, se pretende ayudar de manera activa en el transporte de todo el material recogido, que se destina fundamentalmente a varias asociaciones de Tetuán, entre ellas el Centro de niños huérfanos L.E.N (La Esperanza de los Niños), una comunidad de hermanas religiosas, el Centro de “niños de la calle”…